Wikipedia

Resultados de la búsqueda

martes, 15 de febrero de 2011

DOS BELENES ORIGINALES

Pablo Fernández Arcas



DOS BELENES ORIGINALES


   ESTAMOS ya en Unas Fechas Un Poco ALEJADAS de la Navidad. Atrás de han quedado Reuniones Familiares, mantecados, villancicos y copitas de anís. Pero Siempre Hay Un resquicio Que nos Hace no Olvidar, del TODO, ESA Fechas. Y ASI nep ha Pasado a mis amigos ya mi. En Una de las Reuniones Que: hemos teñido Alrededor De Una cervecita y Una buena tapa o Dando Cuenta de Un Buen plato de coles estafa do pringuá y do morcilla es CUANDO nos: hemos planteado Visitar los dos Primeros premios del IV Certamen de Belenes de Motril. Ya que DICHO Que ESTAS Fechas no invitan a ir de Belenes. Mis amigos me hijo bonitos Han Hecho patente del lo Que Que enseguida sí Han Realizado los trámites pertinentes párr Poder verlos.
  

   La Primera visita FUE al 2 º Premio de ESE IV Certamen. Este Premio lo recibio Un verdadero artista Que se llama Pablo Arcas Fernández. No me resisto a ESCRIBIR algoritmos de do currículo PORQUE Es Un Joven muy hombre (Tiene 21 anos) y Una gran Sensibilidad. Es Presidente de la Asociación de belenistas de Motril. En 2.008 recibio sin trofeo en el Encuentro Forero de San Fernando (Cádiz) Es socio de la Asociación Belenista de San Fernando. En el 2.009 obtuvó el premio imprimación de Carteles de Navidad convocado Por El Foro del Belenismo, Asi Como Un 2 º y 5 º premio. No está en el Blog Feitoaman Donde OFRECE SUS ovejas y palomas de arcilla. En Este Momento del quiero Traer una colación Una frase Que He encontrado en organismos de normalización europeos Foros porción Los Que Navega Pablo Y Que dados ASI: "El arte es la Expresión de los mas Profundos Pensamientos Por el camino Más sencillo". ASÍ VEO Y un Pablo, sin artista sencillo con arte una raudales. This breve Presentación, Que No Que Pretendo exhaustiva mar, va a SERVIR de correa transmisora ​​CUANDO Por Fin veamos do obra. El Día 28 De Enero Del 2.011 nep presentamos en su Casa Previo Consentimiento de Sus Padres; Pablo y Lourdes, a Quienes from here les doy las gracias efusivas Más porción habernos Permitido Contemplar la singular obra belenista de do Hijo Pablo. Y de Verdad Que mereció la pena Verla.


La Virgen y el Niño





Lo Que Es El misterio estafa La Virgen, San José, El Niño Recién nacido Los Pastores Pertenece a la obra original, de la ONU artista gaditano Llamado Manuel Sánchez Raposo.





   Ovejas palomas Y Lo Que heno Que destacar de Pablo de Como artista hijo sos. Hay Entre las Figuras Una oveja pariendo, obra de Sánchez Raposo, siguiendo las Pautas de Pablo ,  de la ONU realismo Que se about a la hiperrealidad. Es La Primera Vez Que se COLOCA Una figurativo ASI En Un Belén. En el Foro belenístico los comentarios hijo de Todos auspiciosas una novedad this.



Oveja pariendo

         
                     Cartel   dela Navidad2.009  Primer Premio

Cartel de la Navidad del 2.009. Primer Premio

Detalle del Belén



Pastor




Rey Mago



Ovejas Hechas Por Pablo Preparadas párr do cuece


No quiero extenderme Más PORQUE "solo Muestra párr Falta Hace ONU Botón". Si DESEA Alguien ampliar do Conocimiento Sobre el tema de Florerias ELEGIR Cualquier enlace de la Webgrafía Que lo llevará a la Página web CONCRETA de los Foros del Belenismo. Y rematando la faena Diré Que todavia sí pueden Decir y mostrar Más Cosas de Pablo Pero Sera párr Otro Dia.

Y Una Vez saboreado Este 2 º Premio Que CASI sabe un Primero abandonamos la casa de Pablo párr ir a ver El Otro Belén Propiedad de Juan Manuel Montero Pérez.


Juan Manuel Montero Pérez

Nuestro Segundo Anfitrión Tiene ONU extenso Bastante currículo ya Que se ha Dedicado al Belenismo Durante 20 Jahr. En Año 2.008 obtuvó el 2 º Premio en el Pero del tanto 2.009 de como el 2.010 Logro Los Dos Primeros premios. De Otras Épocas no cuento estafa Noticias sobre la consecución de Otros premios Pero Visto lo Visto se no pongo en Duda Que los Haya Retrieved. El jurado de ESTOS Certámenes tuvieron lo Difícil ya de Me Valía de los contendientes era muy Fuerte. Juan Manuel, Segun Tengo entendido, sí Entrega estafa Verdadero Entusiasmo a la Reproducción de los Momentos Históricos en Los Que Vivio Jesús. El sabe Buscar la Combinación Más Apropiada del Colorido de Sus Figuras párr realzar la vistosidad del Nacimiento. Como es lógico despues de bronceado Dilatada Trayectoria Dedicada al Belenismo do Técnica ha ido Sufriendo Cambios y Adaptaciones párr lograr en sus Información Conjuntos Una verdadera perfección realizada muy. Todos Los Años Tiene un bien enseñarnos Lo Que el cree debe servicio sin Belén.


Hay tres Detalles Que señalan do obra de Como Única:

a) Su meticulosidad.

b) Su sutileza en La conjugación De Los Colores.

c) Su cuidadosa ambientación Histórica.

He de Decir Que es TODO Momento Juan Manuel y Señora nos recibieron acondicionado Atención y amabilidad. Respondieron un CUANTAS PREGUNTAS le hicieron mis amigos. Nosotros, POR our instancia de parte, le dimos las gracias y nos autoinvitamos párr EL PRÓXIMO Certamen.

A continuacion voy a PONER Unas Cuantas fotos de Do magnifico Belén.










DESPUÉS DE TODO, NOS DIERON CALABAZAS


         Queridos amigos y compañeros he querido empezar esta breve reseña con la foto del grupo. Ahí no están todos lo que son, ni son todos los que están. Me explico, el banderín de enganche se abrió para que participasen más compañeros pero por los imponderables de la vida declinaron tal invitación. Mirando la foto veo, como se dice ahora, un grupo de gente “guapa”, incondicionales de la diversión y, sobre todo, compañeros del alma. Por eso digo que los que estábamos allí no formábamos un batallón ni éramos un grupúsculo minoritario. Lo que siempre he dicho, “los justitos”. Lógicamente hubo alguna ausencia clamorosa que todos teníamos en mente pero que ninguno nombró. Nos hubiera satisfecho cantidad el haberle tenido entre nosotros. Puedo decir que a pesar de los pesares nos lo pasamos bien o por lo menos lo intentamos.


      La mañana se presentaba buena. Corría una leve brisa de poniente un poco fresca. Todos pedíamos que la cosa siguiera así pero no fuimos escuchados del todo porque la brisilla nos acompañó hasta por la tarde.
Los primeros en llegar a la cita fueron, como es lógico, los cocineros y sus ayudantes, que rápidamente desenvainaron grandes cuchillos y a partir calabazas. Las rajamos y troceamos con premeditación y alevosía. Marisa mientras ponía orden en la casa. Llegó nuestro ínclito Pepe Domínguez, con su verbo fácil y desbordante que nos hizo más llevadero el troceado de la calabaza.


   Se preparó la sartén con su aceite para calentarlo y así poder echar las calabazas troceadas. En esta tarea se implicaron Loli, Paco y Manolo mientras Conchi y Marisa freían las longanizas y las costillas que después se agregarían a las calabazas. Todo esto tuvo su tiempo de preparación porque esta labor resultaba harto laboriosa, condición inexcusable para que la calabaza supiera a gloria.

      La gente fue llegando poco a poco hasta completar los 26 que estaban apuntados. Hubo una excepción: mi cuñado Paco no tenía seguridad de aparecer y acompañarnos pero tanto insistió Manolo y mi señora que al final vino con su hija Sandra y los trillizos. Esto hizo que su llegada levantara expectación porque trillizos no se ven todos los días.


   En tanto se terminaban de freír las calabazas la gente dio cuenta de unas suculentas tapas preparadas a propósito para matar el gusanillo y no hacer la espera penosa. Comenzaron a desfilar platos, tenedores, vasos, cuchillos y alguna cosa que otra para picar. Miguel trajo un vinillo muy rico que fue visto y no visto. Luego la gente se empleó fuerte con las cervezas con o sin alcohol y paso adelante, pinchazo y otro paso para atrás. Por las
caras que ponían los tapeadores creo que las tapas que comían eran de su agrado. La cosa fue tan abundante que casi se quitaron las ganas de comer calabaza pero no les íbamos a hacer ese feo a nuestros compañeros así que dejamos un hueco para completar con la calabaza.

      Se formaron distintos grupos para comentar incidencias o contar chistes y algunas de las frioleras se metieron en la casa al calorcillo de la estufa.
   Manolo dio por finalizado el rito cuasimístico de freír la calabaza y se emplazó al personal para que tomase asiento y emprender la tarea de repartir los platos con su huevo frito y la calabaza. Al principio hubo un pequeño desbarajuste porque no se sentaban y los platos quedaban en la mesa huérfanos y a merced del fresquito reinante. Poco a poco la cosa se normalizó y dimos cuenta rápida de tan completo plato. Todos ensalzaban la virtud de los cocineros que le habían dado un puntillo rico, rico


    Manolo no paraba de recordar que si alguien quería repetir que fuera a la sartén y repitiera. Yo fui uno de los que no le quitaba el ojo a la sartén para prepararme un nuevo plato. Se hicieron los brindis de rigor deseando que este tipo de reuniones se celebren más a menudo. Después vino el postre y para completar; un buen chute de dulces y una copita de alguna cosita que Marisa mantiene guardada en el Cortijo. Pero después hubo una huida masiva al interior de la casa porque a pesar del vino y la comida las calorías en los cuerpos eran escasas. Dentro vieron como los trillizos daban cuenta de sus biberones y ganas de vivir. Todo un espectáculo.


      Sobre las cinco de la tarde comenzó la diáspora. Primero se fue una pareja luego dos o tres y así hasta quedar un grupo que se resistía a irse porque la tarde se estaba quedando magnífica. Paco Galeote saco su guitarra y se puso a cantar las canciones de siempre, animando a la gente a unirse a él. Me dí cuenta que los presentes no estaban muy interesados en acompañarle. Es posible que no se supiesen las letras o nos les apetecía, según sus pensamientos, hacer el ridículo.

     Antes de que se marcharan Marisa hizo la suma de gastos para adjuntar a la que tenía Paco y Manolo. Éste tomó las medidas oportunas y ya con el total fue presentando la “ddolorosa” a todo hijo de vecino.. La intención primordial, de los organizadores, era la de que todos estuviesen bien, contentos y satisfechos.

Algunas cosas han quedado en el tintero pero no quiero pecar de pesado así que os mando un estrujón fuerte y hasta la próxima. Sois muy buena gente. Un abrazo MANOLO AYU.











 
Foto trillizos: Juan Manuel Rueda. 
 Fotos y texto de Manuel Francisco Ayudarte Manzano .  



lunes, 27 de diciembre de 2010

CASTILLO DE CASTELL DE FERRO

Castillo de Castell de Ferro





El Lunes 19 de Enero como todos los Lunescuasicientíficos hicimos

una visita a nuestro patrimonio más cercano Este día le tocó a Castell

d Ferro y esta vez también le tocó a Pepe Rubia ser nuestro guía. Nos

estuvo dando datos y explicaciones sobre lo que le preguntábamos y lo que veíamos. Por desgracia muchos

no nos atrevimos acercarnos alcastillo por el fuerte viento que hacia.



También se nos ha mandado una

breve historia de Castell y sobre el castillo y yo quiero añadir un

dato que no es mío sino de mi padre que incluyó en su libre

"Motrileños Ilustres". En este libro nos da unos pocos de datos sobre

un morisco motrileño que tuvo un cierto protagonismo en el casillo.



  El personaje , parece ser, se llamaba El Hoscyen y era hijo de un

musulmán y una cristiana (en esa época era muy normal ese tipo de

casamientos). Cuando la revuelta de Aben Humeya el tomo, como era

normal, partido por él. Todos los moriscos estaban un poco hartos de

las condiciones de vida que tenían que sufrir. Estuvo luchando contra


los cristianos mandados por el Duque de Sesa y quiso hacerse fuerte en

el castillo de Castell. Para ello compró, mediante soborno, a un

soldado, el castillo por 400 ducados y allí estuvo peleando hasta que

las fuerzas le flaquearon e intentó huir siendo descubierto y tras una

lucha feroz fue muerto. Y da la circunstancia de que no murió solo,

murió con el único compañero que no le abandonó.



Este otro morisco se llamaba "Taybili. Estos datos han sido recogidos

por mi padre de un escritor llamado J. Arias Muñoz, que lo escribió en

un libro en 1.957.

He intentado buscar alguna referencia de este hombre y no he podido.




Y para terminar, es posible que nadie tenga noticias de que un hijo

del Motril del 1500 y pico demostró el carácter propio de los de esta

tierra dando muestras de fortaleza y gran valentía.

Y nada más espero que sirva de algo esta aportación. Manolo Ayudarte








JETE -VIRGEN DEL AGUA - JETE

JETE - VIRGEN DEL AGUA - JETE

Lunes 26 de Octubre de 2.009




    Ya hijo cuatrista Los Lunes cuasicientificos de Que llevamos cumplimentando ya la vista de la Participación la Cosa ha ido "in crescendo". Al Primero SE juntaron tres, Con El maestro, en this sí ha Llegado a los 25. Un Éxito. El maestro sí Daría estafa canto ONU en los dientes si la Cosa en sí mantuviera.

    Hoy teniamos Previsto HACER Una ruta Preparada porción Nuestros amigos Michel y Berenice Que consistia en salir de Jete Por El Río Verde, Llegar al Barranco de Gelibra, Caucales, Virgen del agua y volver a Jete. Esta ruta La HEMOS made in 12 Tramos aunque algunos de los Participantes le han del Salido algúno Mas. Eso no importância Tiene, el eco es incuestionable: hemos Teñido Que Un Buen Día párr hacerla y Que se ha disfrutado de las Hermosas vistas Que desde el sendero en sí divisan. Y ESTOY De acuerdo Con El maestro De de Me Mayoría De Los Participantes no tenian ni idea where estába Esto. Por mi instancia de parte solista conocia los pueblos y la Parte Alta de Río Verde Más nada Pero. Y han de la De Venir personajes foráneas a enseñarnos algoritmos de Que TENEMOS Delante De Las narices, ¡¡¡¡Patético. Pero de Como decia Aquel "Nunca es Tarde si la ...". (vosotros Completarlo).

    Hablando Del Trayecto de heno de Que señalar de Que Lo iniciamos En El Km. 0 del situado en la carretera Que Sube a la Cabra. Bajamos Hacia el Río Verde Pasando porción Las Escuelas y la Iglesia de San Antonio Llegando a la Plaza Nueva y la Fuente Vieja justo al Lado del Río. Lo cruzamos e iniciamos la Otra instancia de parte del itinerario. Ascendimos desde los 115 metros del tramo de imprimación Hasta los 209 metros del octavo tramo párr LUEGO descensor a los 87 metros del onceavo tramo. Encontramos núms Por el camino, Aparte De chirimoyos, aguacates mangos Y (de la ONU verdor lujurioso CASI), Los restos des centenario algarrobo un, las vistas de los montes Cercanos Donde sí ENCUENTRA la Chorrera, la Ermita de la Virgen de Bodijar, la Sierra de Bolobona, la encina estafa sos bellotas y sombra Que se agradece, Cortijo de Caucales, Barranco de Gelibra (Donde Estan Haciendo puente des) y ya en Hasta El Río Subimos El Lugar Donde esta la Virgen del Agua. Chávez Una vista la Virgen y Hechas las fotos de rigor UNOS SE were HACIA Jete Por La carretera y Otros nos FUIMOS Por El cauce del Río (Una aventura mas), aire Antonio. Volviendo de nuevo a Jete Con Los pasteles mojados POCO ONU Porque ningunas de Tenemos todos "Gore-tex" en Nuestros zapatos.

    Una Vez en el pueblo Berenice nos Llevo a casa De Una Conocida Que Vendia fruta de do finca. UNOS CUANTOS Compramos mangos y Otros chirimoyos. Y aunque en Motril podriamos haberlos comprado mas Baratos heno Que hacerle Caso, de nuevo, al maestro. Hay Que Fomentar this pisos de Cosas PORQUE sino-sí va destruyendo la ONU Modo de Vivir en ESTOS Rincones pintorescos bronceado. Hay Que ayudarles Para Qué Sigan Conservando SUS RAICES. Estando en ESE Asunto Antonio me sugirió El Poder Visitar la Iglesia (cerrada estába). Preguntamos a la ONU allí realizada porción pasaba Que transeúnte y El nep indico La Casa de Donde Vivia La Persona de Que guardaba las Llaves. Also heno Que agradecerle una personalidad this, Que prontamente y estafa Solicitud nos abrió El Templo Y pudimos Verlo. Los Que entraron Dentro sí Darian Cuenta de Que es Una Iglesia Pequeña Pero con encanto y muy Recogida. A mi me gusto del mucho.

    Una Vez Terminados los Negocios Subimos Hasta los Coches. Alli sí dejaron las cajas de fruta y Alguien propuso ir a ver la Bodega Calvente. Craso error la Bodega cerrada estába. Pero de como la Gente SE SUPERA mismamente derivaron una ONU "cervesita" Bar Cercano a tomarse la de rigor. Eso me lo Perdí Pero Como No heno Que mal porción bien no venga, Llegue a Motril los antes Que Ninguno.

    Tengo pediros Perdón porción no PONER los acentos Pero mi Ordenador no me es obediente y sí me this rebelando. Gracias Y OTRA del hasta.



Manolo Ayu

Ruta de los Tropicales;




MOTRIL – LA ALMUDENA- SANTA ISABEL – LOS BATES Y LAS JAREAS



Queridos compañeros hoy día 11 lunes de octubre un pequeño grupo de la clase de Patri nos hemos ido de marcha. El itinerario propuesto ha sido La Puchilla-Finca de "Las Jareas" sin perder detalle de las demás cosas que están por el camino. En total hemos sido ocho los intrépidos caminantes a los cuales veréis en las fotos. La hora de cita las nueve de la mañana frente Alcampo. Esperamos unos minutos de cortesía por si algún despistado se decidía a última hora. En vista de que no iniciamos nuestra marcha. Cuando llevábamos unos doscientos metros recorridos apareció nuestro ínclito compañero Manolo Gil para añadirse al grupo. ¡Bienvenido Manolo!.


   Hemos ido observando todo cuanto se ponía a nuestra vista pero creo que estamos un poco cegatos porque los bichos que se le aparecen al Maestro ante nosotros se esconde. Algo les dará para tenerlos "en el bote". De lo que si nos hemos "hartado" ha sido de disfrutar del verdor esplendido y lujuriante de los chirimoyos, aguacates etc...

Hemos pasado por La Almudena sin ningún comentario. También hemos visto unas casas que son manifestación ostentosa de lo grande y del dinero. En la Fábrica de la Luz de Santa Isabel hemos comprobado como cuando se abandona algo el deterioro tan profundo que se origina.


A esa fábrica deberían haberle dado otro uso y no dejarla morir de manera ignominiosa. Les he enseñado un manantial de agua que allí hay por si en alguna otra ocasión pasan y quieren calmar su sed. A continuación El Hotel con Encanto "Los Bates" verdadera joya de un tiempo pretérito y de cuya restauración no estoy muy de acuerdo. Y la pena de que se perdieran las rejas magnificas que la rodeaban. El invernadero ton feo que hay justo al lado. El mal gusto y la vulgaridad se desbocan cuando los fines económicos salen a relucir.





Seguimos andando y Marisa y Paco Saenz pedían a gritos que parásemos un poco para tomarnos un refrigerio. Así lo hicimos justo a lado de un repartidor de agua del de riego. Un buen rato para reconfortar el estómago y que los pies no gritaran. De allí de un tirón hasta el Mirador de las Jareas. Algunos anduvieron con refunfuños porque les parecía largo el camino y después había que volver. De hecho sin descansar y una vez hacer la observación desde el Mirador pusimos rumbo a lugar de inicio de la ruta. El comentario general que he oído es que les ha gustado mucho pero un poco larga. En total han sido 16 kilómetros y aunque es absolutamente llana el handicap era que algunas ya han perdido forma y otros están algo delicados. Paco Sáenz se ha portado con un autentico campeón al igual que nuestro Manolo Gil. No se han quejado Pero lo que no me ha gustado nada ha sido que al final no nos hemos despedido con un buena cerveza con su correspondiente tapa. Hemos quedado emplazados para el próximo Lunes y que este día nos vamos a agasajar con ración doble. Para mi ha sido un inmenso placer andar con tan buenos compañeros. Un abrazo para todos. Manolo Ayu


miércoles, 27 de enero de 2010

Encuentro de Mayores en Baeza

El miércoles pasado fuimos convocados por la Consejería se Medio Ambiente para un encuentro denominado "Mayores por el Medio Ambiente y el desarrollo sostenible". La hora de la cita era las diez de la mañana y allí estuvimos casi puntuales porque siempre surgen imponderables en la carretera.  El Encuentro se inició con una primera entrega de material y después directos al Aula Magna porqie las personalidades  iban a dar por inaguradp el Encuentro. Fueron cuatro las personalidades, El Rector de la Universidad "Antonio Machado" de Baeza, El Excelentisímo Alcalde de Baeza, La Señora Cosejera de Bienestar Social y La señora Consejera de Medio Ambiente. Cada uno nos dió la bienvenida a su modo. El Rector  haciendo glosa de su Universidad y su historia, el Alcalde mostrándonos las excelencias de Baeza y lo bien que reciben a los forasteros y las dos Consejeras se dieron la mano para decirnos a los mayores que allí estábamos lo importantes que somos y lo agradecidas que estaban de que hubiésemos ido.  Pura  demagogia y politica pura pero eso es lo que se esperaba de ellas y cumplieron su papel.

martes, 26 de mayo de 2009

Fábrica de "San Luis"


FÁBRICA DE SAN LUIS

Todos mis compañeros de la clase de Patrimonio han tenido que hacer un trabajo sobre algún punto destacado de nuestra historia, antiguo o moderno. A mí, desde el principio del curso, se me adjudicó el hacer ese trabajo pero centrado en la Fábrica de San Luis. El motivo de esa adjudicación fue el haber vivido toda mi vida muy cerca de dicha Fábrica. De echo todas mis vivencias se han repartido entre La Almudena y San Luis ( entre santos).
Para comenzar este breve comentario diré que antes que se hiciera la fábrica los Señores Vinuesa tenían unos terrenos de unos 37 o más marjales en el Pago de Minasierra. Ellos eran oriundos de Salobreña. Disponían, además, de otras tierras, en la vega, para el cultivo de la caña de azúcar. En Minasierra se construyeron una casa señorial al estilo de la época con planta a nivel de tierra y debajo otra (posiblemente para los caseros), aprovechando una colina que se adelantaba como mirador en la finca. La denominaron “Villa Dolores”. Y se terminó de construir en 1.891 o sea que ahora mismo tiene más de cien años. Las paredes de su ámplio salón interior están decoradas con pinturas referidas a temas campestres y dibujos geométricos. Hoy en día están algo deteriorados por lo caro que resulta su mantenimiento. La panorámica que se divisa desde allí es una maravilla. Puede uno ver paisajes diversos desde sus terrazas: de Motril, el mar, Sierra de Lújar, la Vega y Salobreña. Es un lugar privilegiado. Además ; como curiosidad, tenían instalada una pista de tenis y una gran jaula que supongo estaría , en algún momento, llena de pájaros. cosa rara en aquellos tiempos. Eso lo observé siendo un niño y hacía bastante tiempo que no se usaba ni cuidaba. En los alrededores había unos paseos con sus bancos y con unos armazones metálicos para que se apoyaran las enredaderas. Yo me lo imagino en primavera todo lleno de flores. Verdaderamente sería un deleite pasear por ellos. Más los tiempos cambian y lo que eran bellos paseos hoy están convertidos en bancales de chirimoyos y aguacates que tampoco está mal.
He empezado comentando “Villa Dolores” porque sus dueños con el tiempo y viendo el rumbo que llevaba el negocio del azúcar sintieron la necesidad de construir una fábrica para moler sus cañas y sacarle mayor rendimiento económico a sus cosechas. Así que segregaron un trozo de la finca para hacer la fábrica.

Desde que ellos pensaron hacer la fábrica hasta que la construyeron pasó un tiempo y mientras tanto hubo una proliferación de fábricas que llevó el negocio del azúcar a unos niveles muy bajos Para subsanar este caos se promulgó una Ley el día 3 de Agosto de 1.907 en que se prohibía, durante un plazo de 3 años el establecimiento de nuevas fábricas y la ampliación de las existentes y durante otros 3 años se impedía el establecimiento de nuevas fábricas en un radio de 80 Kilómetros de las ya establecidas. Pero el que hace la Ley hace la trampa; puesto que si permitían construir fábricas nuevas si se constituían en Sociedad Cooperativa. Y en esto se apoyaron para iniciar el establecimiento de la de San Luis. Entonces en el año 1.910 los Señores Don Luis, Don Fernando y Eugenio Vinuesa Molina junto con Don Juan Moré de la Torre y Doña Antonia Cervera Vidaurreta hicieron el primer Acto de constitución de la Sociedad Cooperativa Anónima de la Azucarera “San Luis”.


Esta Acta se firmó el día 28 de Marzo de 1.910. Pero el Acta definitiva de constitución se firmó el día siguiente o sea el día 29 de Marzo de 1.910. Decidieron ponerle el nombre del santo cuyo nombre tenía el fundador y accionista mayor del la Sociedad “San Luis”.
El propósito de esta Sociedad fue construir la fábrica para la producción de azúcar de caña y con el fin único de defender los intereses de los Labradores-propietarios de las tierras comprendidas en la Sociedad.
Al constituirse en Sociedad Cooperativa obligaba a los cooperativistas a la entrega de las cañas para la molturación en la fábrica. Los socios cultivadores debían entregar 400 arrobas de cañas por acción.
El capital fundacional fue de 155.000 pesetas y un compendio de 310 acciones de un valor de 500 pesetas cada una. Y quedó constituido de la siguiente manera:
· Don Luis Vinuesa Molina aportó a la Sociedad 302 acciones de 500 Ptas cada una o sea 151.000 Ptas.
· Don Juan Moré de la Torre 2 acciones de 500 Ptas cada una o sea 1.000 Ptas.
· Don Fernando Vinuesa Molina 2 acciones 1.000 Ptas.
· Don Eugenio Vinuesa Molina 2 acciones 1.000 Ptas
· Doña Antonia Cervera Vidaurreta 2 acciones 1.000 Ptas.
En total las 155.000 Pesetas.
La fábrica está situada, como es lógico, en el término municipal de Motril en el paraje de la Acequia Chica o Minasierra y ocupa, dentro de la finca, una superficie de 47 áreas, 55 centiáreas y 78 decímetros cuadrados. Y sus lindes son al Norte, donde tiene su entrada principal, con el camino de Minasierra. A Poniente con la Rambla de Deco, por Levante y Sur con la denominada “Villa Dolores
Esta fábrica estuvo funcionando hasta el año 1.925. Según Don Antonio Vinuesa, nieto del fundador, la fábrica siguió funcionando. Diversificaron la producción y en año 1.930 construyeron el alambique para la destilación de alcohol de aguardiente. Así producían azúcar por un lado y alcohol por otro. Y la disolución definitiva de la Sociedad Cooperativa Anónima fue en Mayo de 1933.
Hubo varias fases en dicha disolución:
+ Disolución de la Sociedad Azucarera “San Luis” el 2 de Mayo de 1.933.
+ Una aclaración y subsanación a la anterior el 17 de Julio de 1.933.
+ Una Escritura de aclaración el 2 de Diciembre de 1.933.
Su disolución , según Acta, fue debida al haber cumplido sus objetivos y el tiempo de permanencia establecidos. También hay que decir que los precios del azúcar comenzaron a bajar debido a la superproducción de azúcar, el encarecimiento por la disminución de las horas de trabajo, aumento de impuestos y de salarios, cargas sociales y demás medidas económicas, financieras y sociales. El consumo de azúcar en el mundo aumentó en una proporción del 4% anual, pero la producción aumentó en cantidad mayor. Con estos superavit de azúcar, los precios muy bajos y la competencia en los mercados de exportación tan violenta hace que el negocio baje bastante y lleve a muchas fábricas a la banca rota. Después vino la Guerra Civil que duró tres años, y mientras “San Luis” estuvo cerrada y con la maquinaria deteriorándose. En 1.940 funció de nuevo y en una situación algo precaria ya que el valor del capital de la Sociedad en ese momento quedó en la mitad o sea en 77.000 Pesetas divididas en 310 acciones de 250 Pesetas cada una.
El 13 de Septiembre de 1.946 fue vendida a Don Antonio Álvarez de Cienfuegos y López por la cantidad de 385.000 Pesetas. Y los pagos se harían de la siguiente manera:
· Un primer pago de 185.00 Ptas el 03/04/1.947.
· Otro pago de 200.000 Ptas el 31/08/1.947.
Se hicieron Escrituras de pago de precio alzado el 30 de Enero de 1.948.
El Señor Álvarez de Cienfuegos comenzó su andadura en este negocio de la caña. En un principio estuvo viviendo en “Villa Dolores”, con su familia, durante un cierto tiempo y más tarde se construiría una casa dentro del recinto fabril.

La fábrica tiene tres hileras de naves industriales para la maquinaria de molturación. Otras que se utilizan como almacenes de azúcar y melazas. Edificios destinados a oficinas, báscula de puente (en la entrada principal), taller mecánico, el llamado de la espartería, el alambique para el destilado de alcohol y las fogatas que quemaban bagazo para producir energía suficiente para que todo funcionara.
Hay que decir que la Acequia Chica, en época de molturación, siempre llevaba agua para satisfacer las necesidades de la fábrica.
En la foto que sigue se ve uno de los molinos que se utilizaban para molturar las cañas. Solamente he conseguido dos fotos antiguas de cómo eran esos molinos cuando la fábrica funcionaba. Hoy en día, después de múltiples saqueos, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.



Quiero añadir, también como curiosidad, que se pacta entre vendedores y comprador lo siguiente: El comprador, referente a la servidumbre constituida para la conducción de los humos a la chimenea de la fábrica, se verá obligado a indemnizar a los vendedores o arreglar a su cuenta los desperfectos que se ocasionaren con motivo de su uso, entendiéndose que esta servidumbre se refiere al paso subterráneo o bóveda de humos y la chimenea existente propiamente dicha, no teniendo derecho alguno sobre la superficie que la cubre en la parte que recorre “Villa Dolores. Se aclara que si, por algún motivo, se variara o se hiciera otra salida de humos se perdería o quedaría extinguida la servidumbre. En la foto siguiente se muestra la chimenea tal y como está en la actualidad. La antigua tenía en su boca como una corona que por visto se deterioraría y optaron por dejarla tal como está ahora.

Los recuerdos que yo mantengo son, precisamente de esta época en la que era dueño el Sr. Álvarez de Cienfuegos. Ahora mismo me viene. Como salían los camiones o “Galumbas” aquellas cargadas de bagazo para la Celulosa y que todavía no me explico como no se volcó ninguna. Entonces el camino de Minasierra era de tierra y había bastantes baches.
También recuerdo como venían las reatas de burros y mulos a traer los haces de cañas que previamente cargaban en la vega. Había momentos en que “El Berruga”, “carcamuz” (guarda de las cañas), estaba despistado entonces aprovechábamos para arrancar del haz que llevaba el burro la caña más hermosa. Este guarda era muy famoso entre la chiquillería porque si cogía a alguno le sacudía tal “capuana” que no se la remediaba ni su madre.
Recuerdo al químico que había en la fábrica, Reinaldo Carmona. Era un hombre afable y además amigo de mis hermanos. De vez en cuando le rendían visita y los convidaba a probar un rico ron preparado por él mismo. Y a mí , como no bebía y era pequeño, me regalaba unas bolitas de cristal de esas que se usan en los laboratorios para la ebullición de los líquidos.
Otros nombres de personas que estuvieron trabajando en la fábrica y que yo me acuerdo son el de: Pepe “El Güajareño” que era el primer mecánico, Juanico Mota que sus voces se oían en toda Minasierra. Más tarde estuvo de administrador Emilio Linares.
Me viene a la memoria el trapicheo que tenían los trabajadores cada vez que les venía el apretón de estómago. Por lo visto en la fábrica no había servicios o a ellos les gustaba mejor ir a la naturaleza. El tráfico era más frecuente en el turno de noche así tenían sólo a las estrellas por testigos. Nadie se puede figurar como estaba la Ramblilla de Deco y no se como sortearían tantos obstáculos. Mi padre denominó ese lugar “La Ramblilla de las Margaritas. Menos mal que de vez en cuando venía una tormenta y hacía limpieza.
Otra cosa a destacar en mi memoria de entonces era el olor a caña. Había un olor intenso que se expandía hasta el último rincón de los alrededores. Y creo que su procedencia sería tanto desde los molinos como del alambique que expulsaba los vapores de la destilación y quizás también de las melazas. Ese aroma traía a la mente tiempo de Primavera, de Semana Santa, de acarretos de alcoholes y sobre todo de azúcar. En mis idas y venidas a Motril, en bicicleta, al pasar por la Plaza del Bagazo me detenía a ver como salían los vapores, las gotas de la condensación y escuchar su monótono ruido.
La fábrica pasó por otra crisis y el Señor Álvarez de Cienfuegos la vendió a un grupo de empresarios motrileños cuya cabeza visible fue Don Juan Antonio Escribano Castilla. Se les llamó los catorce resultados como en las quinielas. No se exactamente el motivo de tal nombre. Quizás por que le tocó la quiniela al vendedor y no se cerro la fábrica o que eran catorce los socios que pusieron el dinero para comprarla. El caso fue que siguió funcionando unos años más pero el negocio no marchaba bien y se cerró de nuevo.
En el año 1.976 fue adquirida por Destilerías Arehucas de Canarias que estuvo haciendo uso de ella destilando melazas para la obtención de aguardiente de caña que después se llevaba a Arehucas para preparar el famoso ron de aquella tierra. Quiero añadir que esta destilería siempre había mantenido unas excelentes relaciones comerciales tanto con “San Luis” como con “La Almudena”. Y desde ambas se mandaban bidones con los alcoholes y el aguardiente de caña para la Isla. Y me consta que en Arehucas llegaron a plantar cañas de azúcar llevadas desde Motril pero el proyecto fracasó y siguieron llevando las materias primas desde el lugar de siempre.
Y en 1985 vino el cierre definitivo y la liquidación total de la fábrica. Fue vendida a los desguaces Hermanos Salas que la mantienen cerrada y están permitiendo que poco a poco la vayan saqueando y destruyendo. Han consentido que hasta el santo que le da nombre a la fábrica haya sido robado y seguro malvendido a algún coleccionista o en cualquier mercadillo. Y hablando del santo he decir que al cerrar la fábrica y no pagar la luz, esta fue cortada por La Compañía Sevillana y a pesar de esto el santo mantuvo una pequeña lucecita que estuvo encendida hasta que lo robaron. Hoy en día la fábrica la usan los hijos de los dueños para ejecutar juegos de guerra con armas que disparan bolas de pintura.
También me han contado que un exempleado de la fábrica cuando se quedó sin trabajo y estaba cerrada venía todos los días a visitarla y pidió que cuando se muriera esparcieran sus cenizas en ella.

Título: Fábrica de “San Luis”.
Ubicación: Camino de Minasierra.
Localidad: Motril.
Autor del Trabajo: Manuel Francisco Ayudarte
Manzano.
Autor de las fotos: Manuel Francisco Ayudarte
Manzano.
Documentación: Familia Vinuesa-Pons.